¿Qué es el socialismo?
El socialismo es un sistema en el cual cada persona en la comunidad tiene una parte igual de los diversos elementos de producción. Dicha forma de propiedad se otorga a través de un sistema democrático de gobierno. El socialismo también se ha demostrado a través de un sistema cooperativo en el que cada miembro de la sociedad posee una parte de los recursos comunales.
La regla de compromiso en un sistema socialista es que cada persona recibe y contribuye de acuerdo con su capacidad. Por esta razón, los individuos en una sociedad socialista tienden a trabajar muy duro. Los miembros de la comunidad reciben una parte del pastel nacional una vez que se quita un porcentaje con el propósito de desarrollo comunitario. Las áreas hacia las que se canalizan los recursos incluyen defensa, educación y transporte.
El bien común también puede interpretarse como el cuidado de personas que no pueden contribuir al desarrollo social, como los niños, los cuidadores y los ancianos.
Tipos de socialismo
Existen muchas formas de socialismo en todo el mundo, y todas difieren cuando se trata de ideas sobre la mejor manera de cambiar el capitalismo en una estructura socialista. Además, las diferentes formas de socialismo enfatizan los diversos aspectos de la socialdemocracia. Estos son algunos de los tipos de sistemas socialistas:
1. Socialismo democrático
En el socialismo democrático, los factores de producción están bajo la administración de una administración elegida. Los bienes y servicios vitales como la energía, la vivienda y el tránsito se distribuyen a través de una planificación centralizada, mientras que se utiliza un sistema de libre mercado para distribuir productos de consumo.
2. Socialismo revolucionario
La filosofía del socialismo revolucionario es que un sistema socialista no puede surgir mientras el capitalismo todavía está en juego. Los revolucionarios creen que el camino hacia un sistema puramente socialista requiere mucha lucha. En dicho sistema, los factores de producción son propiedad y están gestionados por los trabajadores a través de una estructura bien desarrollada y centralizada.
3. Socialismo libertario
El socialismo libertario funciona asumiendo que las personas son siempre racionales, autodeterminadas y autónomas. Si se quita el capitalismo, la gente naturalmente recurre a un sistema socialista porque puede satisfacer sus necesidades.
4. Socialismo de mercado
Bajo el socialismo de mercado, el proceso de producción está bajo el control de los trabajadores comunes. Los trabajadores deciden cómo se deben distribuir los recursos. Los trabajadores venden lo que está en exceso o lo entregan a los miembros de la sociedad, quienes luego distribuyen recursos basados en un sistema de libre mercado.
5. Socialismo verde
El socialismo verde protege los recursos naturales. Las grandes corporaciones en una sociedad socialista verde son propiedad y están dirigidas por el público. Además, el socialismo verde promueve el desarrollo y el uso del transporte público, así como el procesamiento y la venta de alimentos cultivados localmente. El proceso de producción se centra en garantizar que cada miembro de la comunidad tenga acceso suficiente a los bienes básicos. Además, se garantiza al público un salario sostenible.
Ventajas del socialismo
1. Ausencia de explotación
Un sistema socialista asegura que ningún trabajador sea explotado. ¿Cómo? Bueno, cada uno de los trabajadores de la comunidad tiene voz y voto sobre cómo se gestionan los recursos, y cada persona recibe y contribuye en función del potencial de un individuo.
Según el sistema socialista, a cada persona se le garantiza el acceso a los bienes básicos, incluso aquellos que no pueden contribuir. Como resultado, el sistema ayuda a minimizar los niveles de pobreza en la sociedad. Además, cada persona tiene el mismo derecho a acceder a la atención médica y otros aspectos sociales importantes como la educación.
2. Rechazo a la discriminación
El sistema desaprueba la discriminación, y cada persona hace lo que es bueno o lo que más le gusta. Si hay trabajos que deben hacerse y no hay nadie para realizarlos, se proporciona una remuneración más alta. Los recursos naturales están protegidos para la posteridad.
Desventajas del socialismo
1. Dependencia de la agrupación cooperativa
Quizás la mayor desventaja de un sistema socialista es su dependencia de la agrupación cooperativa para hacer las cosas. Además, las personas que son competitivas en la comunidad son vistas de manera negativa. La sociedad espera cooperación y no competitividad. Según el socialismo, los individuos competitivos tienden a encontrar formas de causar disturbios sociales para beneficio personal.
2. Falta de competitividad e innovación
El socialismo no recompensa las empresas emprendedoras ni la competitividad. En consecuencia, un sistema socialista no fomenta la innovación tanto como el capitalismo.
Socialismo contra capitalismo
El capitalismo, también conocido como sistema de libre mercado, y el socialismo difieren en función de su base racional. Además, también difieren según los objetivos implícitos o establecidos, así como el marco de propiedad y el proceso de producción.
Estructuralmente, un sistema de libre mercado y el socialismo se pueden distinguir en función de los derechos de propiedad, así como del control del proceso de producción. Bajo una economía capitalista, las empresas y los particulares controlan los medios de producción junto con todas las ganancias. Bajo una estructura socialista, una autoridad central controla los recursos utilizados en el proceso de producción. La propiedad privada es desconocida, pero donde existe, es en forma de productos de consumo.
Mientras que un sistema capitalista depende de las decisiones de personas independientes, que influyen en el proceso de producción, una estructura socialista controla el proceso de producción mediante la regulación del sistema de mercado.
Lectura recomendada:
- Analista de investigación de acciones
- Rendimiento: lo ayuda a eliminar los cuellos de botella y maximizar las ganancias
- Teoría de Modigliani Miller sobre la política de dividendos
- Proceso de Presupuesto de Capital
- REIT o Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces: Todo lo que Necesitas Saber
- Precios de bonos: definición y ejemplos
- Presupuesto tradicional | Definición y ejemplos
- Plan de cuentas: significado, importancia y más
Articulos que le puede interesar
- TOP 50 Negocios Rentables
- EBIT vs EBITDA: diferencias, ejemplo y más
- Autocartera: ¿qué es y cómo se trata en las cuentas?
- Costos relevantes | Definición y ejemplos
- Tipos de obligaciones | Definición y ejemplos
- ¿Cómo analizar (interpretar) y mejorar Quick Ratio?
- Deuda – ¿Qué es deuda?
- Préstamos federales subsidiados: significado, elegibilidad, beneficios y reintegro
- Variación de volumen de gastos generales fijos
- Conciliación bancaria: ¿qué es la conciliación bancaria?
- Dumping – Significado, Tipos, Beneficios, Condiciones y Más
- Margen de ganancia / Markup: ¿Qué es un Margen de ganancia / Markup?
- Proceso de salida a bolsa | Definición y ejemplos
- Obligación de deuda garantizada (CDO): significado, beneficios y más
- Equilibrio de Nash: significado, ejemplos, aplicaciones y más
- Proceso de Presupuesto de Capital
- Modelamiento financiero: definición y ejemplos
Deja una respuesta