¿Qué son las alianzas estratégicas?

Las alianzas estratégicas se trata de acuerdos que ocurren entre dos o mas empresas independientes para poder cooperar en el desarrollo, fabricación o la venta de un producto o servicio.

Por ejemplo, dentro de una alianza estratégica, la empresa A y la empresa B realizan una combinación de sus recursos, capacidades y competencias básicas para poder generar sus intereses mutuos en la fabricación, diseño o distribución de servicios o bienes.

Tipos de Alianzas Estratégicas

Hay tres tipos de alianzas estratégicas: Proyectos en conjunto, Alianza Estratégica de Equidad, y Alianza Estratégica No Equitativa.

#1 Proyectos en conjunto

Se produce cuando las empresas aliadas, establecen una nueva empresa filial. Ejemplo, la empresa A y la empresa B forman una empresa en conjunto denominada empresa C (filial).

Ademas, si la empresa A y la empresa B tienen cada uno el 50% por ciento de la empresa, se define como una empresa conjunta 50/50. Si la empresa A posee el 70% por ciento y la empresa B posee el 30% por ciento, la empresa conjunta es clasificada como una empresa de propiedad mayoritaria.

#2 Alianza Estratégica de Equidad

Este tipo de alianza es creada cuando una empresa realiza la compra de un porcentaje de acciones de la otra empresa. Por ejemplo, si la empresa A compra el 40% por ciento del capital social a la empresa B, se formaría una alianza estratégica de equidad.

#3 Alianza Estratégica No Equitativa

Aquí se crea una estrategia sin capital, debido a que dos o mas empresas realizan un acuerdo de relación contractual para aunar sus capacidades y recursos.

Razones para alianzas estratégicas

Para poder comprender un poco mejor el razonamiento de las alianzas estratégicas, se debe considerar tres ciclos de la vida de productos diferentes: ciclo lento, ciclo estándar y ciclo rápido. El ciclo de la vida de un producto es determinado por la necesidad de innovar y de crear de forma continua nuevos productos en el mercado. Ejemplo, la industria farmacéutica opera dentro de un ciclo de vida lento, mientras que la industria del software esta operando dentro del ciclo de vida rápido. Para las empresas que poseen productos en un ciclo de vida de producto diferentes, el razonamiento para las alianzas estratégicas es diferente:

RECOMENDADO:  Ventaja comparativa | Definición y ejemplos

#1 Ciclo lento

Dentro de un ciclo lento, las ventajas competitivas de una empresa se encuentran protegidas por periodos de tiempo largos. La industria farmacéutica trabajan dentro de un ciclo de vida del producto lento, debido a que sus productos no son desarrollados de forma anual y las patentes de los productos duran mucho mas tiempo.

Las alianzas estratégicas se forman para poder obtener acceso a los mercados restringidos, para mantener la estabilidad del mercado y para establecer una franquicia en un mercado nuevo.

#2 Ciclo Estándar

Dentro de un ciclo estándar, las empresas lanzan un nuevo producto cada dos o tres años y puede ser capaz o no de mantener su posicionamiento de liderazgo dentro de un mercado.

Las alianzas estratégicas se forman para poder ganar mas participación dentro del mercado, para poder tratar de expulsar a otras empresas, para reunir los recursos para grandes proyectos, para poder establecer economías a escala y para obtener acceso a recursos complementarios.

#3 Ciclo rápido

Dentro de un ciclo rápido, las ventajas competitivas de una empresa no se encuentran protegidas y las empresas que operan dentro de este ciclo tienen la necesidad de desarrollar de forma constante nuevos productos o servicios para poder sobrevivir.

Aquí la alianza estratégica es formada para poder acelerar el desarrollo de nuevos servicios o bienes, compartir gastos, agilizar la inclusión en el mercado y para poder superar la incertidumbre.

Creación de valor en alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas crean valor por:

  • Mejora de las operaciones actuales.
  • Cambiando el entorno competitivo.
  • Facilidad de entrada y salida.

Las operaciones actuales se mejoran debido a:

  • Economías de escala a partir de alianzas estratégicas exitosas.
  • La capacidad de aprender de la otra pareja(s)
  • Riesgo y costo compartido entre el(los) socio(s)
RECOMENDADO:  Gastos generales - ¿Qué son los gastos generales?

Cambiar el entorno competitivo a través de:

  • Creación de estándares de tecnología (por ejemplo, Sony y Panasonic anunciaron que trabajarán juntos para producir un televisor de nueva generación). Esto ayudaría a establecer un nuevo estándar en el entorno competitivo.
  • Creando colusión tácita.

Facilitar la entrada y salida de empresas a través de:

  • Una entrada de bajo costo en nuevas industrias (una empresa puede formar una asociación estratégica para ingresar fácilmente en una nueva industria).
  • Una salida de bajo costo de las industrias (un nuevo participante puede formar una alianza estratégica con una compañía que ya está en la industria y poco a poco se apodera de esa compañía, permitiendo que la compañía que ya está en la industria salga).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *