En ocasiones parece ser que la palabra más moderna en la actualidad es Startup. Hoy en dia en centros tecnológicos como Silicon Valley, Singapur o en cualquier centro de startups, muchas personas se enfocan en la creación de startups.

Si bien los empresarios definen la palabra startup como una empresa tecnológica con menos de 100 personas, la cual no está nada mal, pero que no explica su filosofía de forma completa.

A continuación veremos la definición de startup según Steve Blank, una leyenda de Silicon Valley.

La definición de una startup

En años anteriores los inversores se refieren a las nuevas empresas como pequeñas empresas. Siendo un gran problema, debido a que existen muchas diferencias conceptuales y organizativa entre las startups, pequeñas empresas y corporaciones.

Según Steve Blank, una startup es una organización temporal, la cual está diseñada para poder buscar un modelo de negocio repetible y escalable. Mientras que una pequeña empresa funciona dependiendo del modelo de negocio fijo.

Para una persona fundadora de un negocio, este concepto tiene como significado tres funciones principales:

  • Brindar una visión de un producto con un conjunto de características.
  • Crear una serie de escenarios del modelo de negocio con respecto a los clientes, las distribuciones y las finanzas de la empresa.
  • Comprender si el modelo es totalmente correcto, dependiendo el comportamiento de los clientes, como lo predice su modelo.

Seis tipos de startups por Steve Blank

Según Steve Blank, hay seis tipos diferentes de startups:

1. Startups de estilo de vida: autónomos

Los startups autónomos son aquellos empresarios que poseen un estilo de vida deseada, mientras trabajan para ellos mismo. Por ejemplo en Silicon Valley, estos profesionales suelen ser programadores independientes o diseñadores web que tienen pasión por sus trabajos.

2. Startups de pequeñas empresas: alimentar a la familia

Se tratan de empresas pequeñas como pueden ser de comestibles, peluqueros, panaderos, agentes de viajes, carpinteros, electricistas, etc. Son personas que administran su propio negocio para poder alimentar a su familia. Por lo general, el emprendimiento de pequeñas empresas no se encuentra diseñada para poder escalar.

3. Startups escalables: nacido para ser grande

Google, Uber, Facebook, Twitter son claros ejemplos de startups escalables. Desde su principio, los fundadores de dichos negocios creen que van a cambiar el mundo.

Suelen ser startups que contratan a los mejores y a los más inteligentes. Siempre están en la búsqueda de modelos de negocios que sean repetible y escalables. Cuando los encuentran, comienzan con la busqueda de mas capital para poder hacer crecer sus negocios. Por lo general, las startups escalables son agrupadas en grupos de innovación.

4. Startups comprables: nacidos para ser comprados

En estos últimos años se ha podido observar, cómo las nuevas empresas que ofrecen aplicaciones móviles y soluciones web, son vendidas a empresas más poderosas. Esta tendencia se está convirtiendo cada vez más popular. Donde su objetivo no es crear una empresa millonaria, sino venderla a una empresa más grande para conseguir más dinero.

5. Startups de grandes empresas: innovar o morir

Las grandes empresas poseen una vida en el mercado que es limitada. Los cambios en las preferencia de los clientes, las tecnologías nuevas, los nuevos competidores (que crean presión), obliga a las empresas a crear nuevos productos innovadores. Un ejemplo sería Google y Android.

6. Startups sociales: Misión – Diferencia

Son apasionados y tienen gran impulso para generar impacto. Pero… a comparación con las startups escalables, la misión es de mejorar el mundo, no por el bien de la riqueza, sino por una idea concreta.

RECOMENDADO:  Valor nominal: ¿Qué es el valor nominal?

Su comienzo suele ser por una pasión, con gran impulso y centrada en una idea específica. Navegando mediante muchas dificultades para poder lograr el éxito, superando barreras imposibles de escalar. Pero este largo viaje suele terminar en algún punto, el tema es poder sabes cuando.

¿Cuando una startup se convierte en cualquier otra empresa, perdiendo la esencia de Startup?

Adam D ‘Augelli, un socio de la empresa de capital de riesgo True Ventures, afirma que una empresa suele ser una startup hasta que encuentra su producto / mercado, para luego escalar.

Es verdad que la definición es difícil de poder entender, pero existen indicios de que su comienzo no se trata de un inicio, y a continuación veremos algunos de ellos.

Estás comprando otras startups: Si una empresa se encuentra en el punto en donde puede comprar otras startups, es muy probable que no se trate más de una startup.

Cuando te conviertes en inversor: Cuando un negocio invierte en otras empresas, se puede estar seguro de que ya no es más una startup.

Has pasado la etapa de «tomar un alto riesgo»: La etapa de riesgos es algo esencial en cualquier empresa, por lo tanto, si una empresa ya no necesita de más inversiones, es probable que ya haya superado el estado de inicio.

Tiene más de 30 empleados: Si una empresa posee más de 30 empleados ya no es una startup.

¿Cómo se funda una startup?

Por lo general, una startup o una pequeña empresa suele comenzar por una idea básica, y con una pequeña inversión del fundador. Donde más tarde, tras un inicio exitoso va escalando con las nuevas inversiones de nuevos socios, hasta convertirse en una empresa.

RECOMENDADO:  ¿Qué es la motivación?

Comenzando con su inicio

En esta etapa, se lanza el negocio con la financiación apropiada. Por lo que en esta etapa se comienza a trabajar para poder construir una empresa, hasta lograr que el círculo quede cerrado y la empresa pueda mantenerse a flote en el mercado.

Como en cualquier otra empresa que recién inicia, se requiere investigar el mercado y ver si lo que se desea hacer, es necesario.

Etapa de promoción

Como startup, es normal que no se tengan los fondos suficientes, por lo tanto, para poder hacer crecer la empresa se necesita inversiones en marketing.

Existen muchas herramientas para las startups que pueden ayudar al crecimiento, pero la gran mayoría pueden llegar a ser costosas. Sin embargo, existen muchas formas de poder promover un empresa sin ningún tipo de costo adicional, un ejemplo sería el SEO para posicionar la web de una empresa o bien páginas / grupos de Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *