La teoría del condicionamiento operante establece que, existe mas probabilidades de que una persona repita una forma de conducta que implique consecuencias positivas y menos probabilidades de que repita una que implique problemas negativos. Por lo cual, una persona trata de establecer una asociación entre el comportamiento particular y una consecuencia.

La teoría del condicionamiento operante fue planteada por BF Skinner, el cual creía que el comportamiento es voluntario y esta determinado, mantenido y controlado por sus consecuencias. Según Skinner, una persona tiene que enfocarse en las causas externas de la conducta, en vez de los eventos mentales internos como es la motivación, los pensamientos, los sentimientos, etc.

Skinner realizo un experimento para verificar su teoría, en donde coloco una Rata dentro de una caja de vidrio, denominada caja de desollado. En esa caja, coloco dos palancas, una que conectaba al tubo que contenía su alimento, mientras que la otra palanca producía una pequeña descarga eléctrica. La rata presiono la primera palanca, la cual conectaba al tubo y consiguió su comida, pero luego presiono la otra palanca, por lo que recibió una descarga eléctrica. Desde ese momento, la rata pudo descubrir mediante sus acciones cual era la palanca que le daba la comida (respuesta positiva) y cual era la palanca que le daba una descarga eléctrica (respuesta negativa), desde entonces la Rata solo presionaba la palanca que le daba la comida. Por lo tanto, Skinner pudo observar que la tasa de respuesta, como así también el cambio en la respuesta, se produjeron luego de realizar el comportamiento y no antes.

RECOMENDADO:  ¿Cómo Abrir una Tienda Online en España?

Por lo general, el condicionamiento operante se lo suele denominar Condicionamiento Instrumental, lo que significa que el aprendizaje es desarrollada mediante las recompensas y los castigos que se dan por un comportamiento en particular. Existen tres elementos que resultan en el desarrollo de un nuevo comportamiento, los cuales son:

  • Situación del estímulo (el evento u objeto)
  • Respuesta de comportamiento a la situación.
  • Consecuencia de una respuesta.

Ejemplo: El conductor de un vehículo presiona los frenos para evitar un accidente, por lo cual, la posibilidad de un accidente sin pisar el freno es una situación de estimulo. El presionar el freno y el querer escapar del accidente es consecuencia del comportamiento.

Por lo tanto, mediante ese proceso, un organismo puede aprender a distinguir los comportamientos que son gratificantes, por lo que tratara de involucrarlos en sus comportamientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *