¿Qué es el Riesgo Político?
El riesgo político es el riesgo que surge de la incertidumbre y la inestabilidad dentro del marco gubernamental o las instituciones políticas de un país. Es un tipo de riesgo financiero. Tal situación puede llevar a un cambio en las políticas y regulaciones que rigen los negocios en el país. Puede generar caos, incertidumbre y rendimientos negativos para las empresas. Además, puede provocar el cierre de empresas y un éxodo de inversión extranjera del país. Por lo tanto, es fundamental que un país proporcione un entorno político estable para retener y atraer más negocios a la economía.
Los países con un fuerte partido de oposición por lo general tendrán un mayor riesgo político. Por otro lado, una oposición débil generalmente tendrá poco o nada que decir en la formulación de políticas y regulaciones. Por lo tanto, estas reglas tienen pocas posibilidades de ser modificadas o descartadas de manera repentina debido a la presión política. Una fuerte oposición siempre mantendrá al gobierno en vilo. Puede crear un ambiente de incertidumbre política. Porque tendrá el poder de obligar a los políticos a cambiar y doblar las políticas y reglas existentes.
¿Qué Impacto tiene el Riesgo Político?
Caída en los precios de las acciones
La inestabilidad política es una de las principales razones de la caída de los precios de las acciones y las caídas del mercado de valores en cualquier país. Puede obligar a los grandes inversores institucionales extranjeros a sacar su dinero e inversiones. Esto es así por temor a la agitación política y la desestabilización de la economía. Además, dicho entorno es perjudicial para la inversión extranjera directa. La IED es esencial para impulsar la economía y los mercados de valores porque una mayor entrada de IED es un símbolo de confianza en la economía de un país.
La diversificación adecuada es esencial para combatir el efecto del riesgo político en las inversiones y la cartera en general. Los inversores internacionales pueden invertir en varios países. Pueden controlar sus pérdidas en caso de turbulencia política en cualquier país mediante las ganancias de las inversiones en otros países. Además, pueden usar técnicas comerciales como «opciones» para mitigar las pérdidas en caso de turbulencias políticas repentinas.
Caída en el valor de la moneda
Una situación de riesgo político agravado puede resultar en un colapso de los mercados y una caída en el valor de la moneda de un país en el mercado internacional. Esto puede dificultar aún más las exportaciones, ya que los exportadores obtendrán una cantidad menor por sus ventas debido al menor valor de la moneda. Todo esto redundará en el menor crecimiento económico del país y desanimará a los empresarios.
Ralentización económica
Una situación de inestabilidad política en un país se traduce en protestas generalizadas, desempleo, corrupción y otros males sociales. Esto puede resultar en una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres y condiciones operativas inestables para las empresas. Todo esto provocará una ralentización de la economía y afectará la amortización de los préstamos del país en el mercado internacional. Esto da como resultado una situación similar a una espiral con una tasa de crecimiento decreciente, producción y ventas decrecientes, inversión extranjera y mercados de valores decrecientes, y exportaciones decrecientes, lo que lleva a la deflación e incluso a la recesión.
Los inversores deben estar atentos a los cambios en el poder político o al surgimiento de nuevos partidos políticos que puedan afectar la escena política de un país. Esto les ayudará a prepararse con anticipación para los cambios en el entorno político de un país e invertir sabiamente. Además, pueden cambiar sus inversiones a otras vías o países según la situación que se avecina.
¿Cómo podemos evitar o gestionar el riesgo político?
Evite inversiones nuevas/adicionales
Los inversores deben evitar invertir en países con turbulencia política o incertidumbre política futura. Además, deberían retirar sus inversiones lentamente de esos países, incluso si tienen que soportar pequeñas pérdidas. Pueden trasladar sus inversiones e instalaciones de producción/comercio a países más seguros y políticamente estables.
Localización para minimizar el riesgo político
Una medida clave para combatir una situación de disturbios políticos es volverse “local” con lo que uno fabrica o comercializa. Los productos deben apegarse a los gustos, creencias y costumbres en las que opera la empresa. Por ejemplo, una empresa de alimentos debe evitar por completo el uso de carne de res en sus productos si está invirtiendo y sirviendo en un país como India. Es así porque dañará los sentimientos locales y los sentimientos de los indios y resultará en un fracaso total de la empresa. Además, la adaptación a las tendencias y gustos locales ayudará a evitar cualquier acto disruptivo contra la empresa, sus empleados y sus activos en caso de disturbios políticos y violencia.
Además, las empresas extranjeras deben buscar inversores locales y el gobierno para obtener financiación. Asociarse con los lugareños garantizará su plena cooperación y custodia protectora en caso de agitación política en el país.
Uso de la fuerza
Una empresa que invierte en un país a menudo puede comenzar a tener control sobre las materias primas esenciales o el suministro de productos terminados. Además, puede controlar alguna tecnología esencial sin la cual el país anfitrión puede dejar de operar o enfrentar grandes pérdidas. Por lo tanto, los inversores deben tratar de obtener una posición tan dominante que pueda obligar al gobierno y las autoridades a ocuparse de ella en caso de un escenario de disturbios políticos.
Inversiones y activos fijos limitados
Los inversores pueden optar por inversiones mínimas en activos fijos en el caso de países con escenarios probables de riesgo político. Pueden arrendar instalaciones de fabricación para limitar su exposición local. Además, pueden asociarse con fabricantes, proveedores y proveedores de servicios locales en lugar de ir solos a cualquier actividad. Esto ayudará a minimizar su exposición a países extranjeros en situaciones de disturbios políticos.
Seguro
Los inversores también tienen la opción de obtener un seguro contra el riesgo político en un país. Dicho seguro puede cubrir los riesgos que surjan de las restricciones a la conversión de moneda extranjera y su repatriación o de la violencia o incendios provocados por conflictos y disturbios políticos locales. Además, puede proteger a los inversionistas de situaciones extremas, como guerras que surjan del colapso político o actividades terroristas debido a gobiernos débiles o fallas en las políticas.
Deja una respuesta