El periodo de recuperación es el tiempo que se requiere, para recuperar el dinero invertido en un activo de sus flujos de efectivo. Es una de las formas mas simples para poder evaluar el riesgo que existe en un proyecto. Una inversión que tiene un periodo de recuperación (payback) mas corto, es considerado como mejor, debido a que la inversión inicial se encuentra en riesgo muy poco tiempo. El calculo que se utiliza para poder derivar el periodo de recuperación se denomina método de recuperación. El periodo de recuperación es expresado en años y en meses. Ejemplo, si una empresa invierte unos usd$300.000 dolares en una linea de producción, y dicha producción produce un flujo de efectivo positivo de usd$100.000 dolares al año, su periodo de recuperación seria de 3 años (usd$300.000 de inversión ÷ usd$100.000 de recuperación anual).
La formula para calcular la recuperación de la inversión es muy simple, solo se debe dividir la inversión en efectivo por la cantidad de ingresos neto de efectivo que genera el proyecto de forma anual.
Método de recuperación Ventajas y desventajas
El periodo de recuperación de la inversión es muy útil si la vemos desde el análisis de riesgos, debido a que nos muestra de forma rápida la cantidad de tiempo que se requiere para recuperar la inversión. Al analizar las posibles inversiones utilizando el método de recuperación de la inversión, solo aceptaríamos las inversiones que poseen un periodo corto de recuperación y rechazaríamos aquellas que poseen periodos mucho mas largos. Este método suele ser mucho mas útil en las industrias, donde las inversiones se convierte obsoletas de forma muy rápida, y en los lugares donde el retorno de la inversión inicial es una preocupación. Si bien el método de recuperación se utiliza de forma amplia por su simplicidad, dicho método posee algunos problemas como:
Vida útil de los activos: si la vida útil de un activo llega a expirar de forma inmediata luego de pagar la inversión inicial, no existe oportunidad de poder generar flujos de efectivo adicionales. El método de recuperación no incluye ningún supuesto en cuanto a la vida útil de los activos.
Flujos de efectivo adicionales: el concepto en si no considera la presencia de flujos de efectivo de forma adicional, en donde puedan surgir de una inversión en los periodos anteriores a la recuperación total.
Complejidad del flujo de caja: la formula es muy simple para darse cuenta de los diferentes flujos de efectivo que surgen con una inversión. Ejemplo, se puede necesitar inversiones de efectivo en diferentes etapas, como puede ser el desembolsar efectivo para las actualizaciones. Aparte, las salidas de efectivo pueden cambiar mucho con el tiempo, provocando una variación en la demanda del cliente y en la cantidad de competencia.
La rentabilidad: el método de recuperación se enfoca principalmente en el tiempo que se requiere para recuperar la inversión; por lo tanto, no hace un rastrillaje sobre la rentabilidad final de un proyecto.
Valor temporal del dinero: el método no tiene en cuenta el valor temporal del dinero, donde el efectivo que se genera en los periodos anteriores vale menos que el efectivo generado en el periodo actual. Una variación dentro de la formula del periodo de recuperación, mas conocida como formula de recuperación descontada, elimina esa preocupación al incorporar el valor temporal del dinero dentro del calculo. Otros de los métodos de análisis de presupuesto de capital que hacen inclusión del valor temporal del dinero, son los métodos de valor presente neto y la tasa interna de rendimiento.
Orientación de activos individuales: muchas de las compras de activos fijos se encuentran diseñadas para poder mejorar la eficiencia de una sola operación, por lo tanto, es muy inútil si existe un cuello de botella de proceso ubicado aguas abajo de dicha operación, la cual restringe toda capacidad de la empresa para poder generar mas resultados. La formula del periodo de recuperación no considera la salida de todo el sistema, solamente una operación en especial. Por lo cual, la utilización de ella es un nivel mas táctico que nivel estratégico.
Promedio incorrecto: el denominador de calculo esta basado en los flujos de efectivo promedio de un proyecto durante algunos años, pero si los flujos de efectivo que se pronostican se encuentran en la parte de previsión mas futura, el calculo dará de forma incorrecta un periodo de recuperación mas corta.
Lectura recomendada:
- Costo de falla externa: significado, ejemplos y más
- Banca de Inversión vs. Banca comercial – Definición y ejemplos
- Razones de eficiencia | Definición y ejemplos
- Fecha de registro: significado, ejemplo y más
- Como Iniciar un Negocio de Comida para Bebes
- Costeo basado en actividades (ABC): ¿Qué es el método de costeo basado en actividades?
- ¿Por qué son Importantes los Planes de Negocios?
- Ideas de Negocios: Mantenimiento de Acuarios y Peceras
Artículos Relacionados
- Período de recuperación descontado: definición y formulas
- Período de recuperación (PBP) | Definición y ejemplos
- Ventajas y desventajas del período de recuperación
- ¿Por qué el valor actual neto es la mejor medida para la evaluación de inversiones?
- ¿Cuanto cuesta una Franquicia de 100 Montaditos en España?
Articulos que le puede interesar
- TOP 50 Negocios Rentables
- Dividendos en acciones: definición y ejemplos
- ¿Que es Paypal y Como es que Funciona?
- Seguro nacional – ¿Qué es el seguro nacional?
- La Misión de una Empresa ¿Que es? ¿Y Como son las Estrategias?
- Índice de Paasche: significado, beneficios, ejemplo y cálculo
- Economías de escala: ¿Qué son las economías de escala?
- Boca a boca – ¿Qué es el boca a boca (WOM)?
- Declaración de IVA cero – ¿Qué es una declaración de IVA cero?
- Activos fijos: ¿Qué son los activos fijos?
- Empresa privada vs. Compañía publica
- Contra reembolso (COD) – ¿Qué es el pago contra reembolso?
- El Telemercadeo: Una Herramienta Esencial en el Mundo de las Ventas y la Atención al Cliente
- ¿Cuál es el principio del período de tiempo?
- Incentivos Laborales: Incentivos para Motivar a los Empleados
- ¿Que es Asertividad? (Comunicación Asertiva)
- Oferta y demanda – ¿Qué es oferta y demanda?
Deja una respuesta