El análisis de estados financieros (FSA) significa estudiar los estados financieros de una empresa para obtener información significativa para la toma de decisiones. Las partes interesadas externas también realizan análisis de estados financieros para varios propósitos, además de la gestión. Existen varios métodos de análisis de estados financieros que utilizan la gerencia y las partes interesadas externas.

Todos estos métodos varían en el cálculo y los factores utilizados para el análisis de los estados financieros. Las partes interesadas externas, incluidos analistas, instituciones financieras, acreedores, prestamistas, etc., hacen FSA para comprender la salud de la empresa. Además, estos métodos proporcionan un resumen de datos que ayuda a analizar e interpretar datos financieros.

Métodos de Análisis de Estados Financieros

Los siguientes son los métodos más populares de análisis de estados financieros:

Analisis de proporción

El análisis de razones es uno de los métodos más populares de análisis de estados financieros. Existen diferentes tipos de índices que ayudan a la gerencia y a los analistas a extraer información significativa.

Hay seis categorías de proporciones:

  • Ratios de rentabilidad
  • Razones de liquidez
  • Razones de apalancamiento
  • Coeficientes de cobertura
  • Razones de actividad
  • Razones de valoración

Algunos índices populares son el índice actual, el índice PE, el índice de deuda y más.

Después de que los analistas calculan un índice (o índices), pueden compararlo con el mismo índice de años anteriores. O bien, también pueden compararlo con el promedio de la industria o con los competidores. Además, se pueden comparar las proporciones con los estándares establecidos o la proporción ideal. Por ejemplo, la relación actual de 2:1 es excelente. Sin embargo, las relaciones de referencia o ideales varían de una industria a otra.

Para obtener más información al respecto, consulte ANÁLISIS DE LA RAZÓN

Análisis de DuPont

El análisis de DuPont divide la fórmula ROE (Return on Equity) en tres proporciones para ayudar a comprender la relación de causa y efecto de los diferentes factores que dan como resultado el ROE. Simplemente dividimos las ganancias netas disponibles para los accionistas de capital por el capital de los accionistas para calcular el ROE. Pero, el análisis de DuPont dividió esta fórmula en un producto de margen de beneficio neto, rotación de activos y apalancamiento financiero.

RECOMENDADO:  Cómo abrir una tienda de pelucas

Consulte el ANÁLISIS DE DUPONT para una comprensión más profunda.

Análisis Horizontal

En el análisis horizontal, los analistas comparan la información financiera de un período con los años anteriores. En esto, comparamos un artículo de línea con el mismo artículo de línea en otro período (un año o trimestre). El objetivo es encontrar cualquier cambio significativo en cualquier línea de pedido. Por ejemplo, si el costo de los bienes vendidos (COGS) aumenta mucho más que el aumento en las ventas o la ganancia bruta aumenta pero la ganancia neta disminuye.

Sigue leyendo ANÁLISIS HORIZONTAL

Análisis vertical

En el análisis vertical, cada elemento de línea en el estado financiero se calcula como una proporción de otro elemento destacado. Por lo general, cada elemento de línea se calcula como una proporción de los ingresos o las ventas en el estado de resultados. Cada elemento de línea se representa como una proporción de los activos totales en el balance general. Después de calcular las proporciones, se pueden comparar con los últimos años para identificar cualquier acontecimiento inusual.

Para obtener más información, consulte ANÁLISIS VERTICAL.

Estados Financieros Comparativos

El análisis que utiliza el método de estados financieros comparativos es similar al análisis horizontal y vertical. En este método, preparamos el estado de resultados y el balance general de manera de obtener una perspectiva temporal de las partidas. O bien, podemos decir que los estados financieros muestran cifras de dos o más años en un solo estado financiero. Facilita la comparación de una línea de pedido con los años anteriores.

Estas cifras pueden ser absolutas, aumento o disminución absolutos con respecto al año pasado, en términos de porcentaje o comparación como índices.

Análisis de tendencia

Este método de análisis financiero es similar al análisis horizontal. En este método también, comparamos y revisamos los estados financieros de tres o más años. Según el análisis de tendencias, el año más antiguo se convierte en el año base. El objetivo es encontrar cualquier patrón en los números financieros. Estos patrones pueden ser ventas en aumento (o caída), cualquier tendencia estacional, fluctuaciones en los gastos y más. Un analista también puede usar índices para identificar tendencias (si las hay) en los números financieros.

RECOMENDADO:  Racionamiento de Capital Sus Supuestos, Ventajas y Desventajas

Sigue leyendo ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Otros métodos de análisis de estados financieros

Además de los métodos populares anteriores, existen muchos más métodos (pero menos populares) que ayudan a una empresa a tomar decisiones. Estos métodos no se incluyen precisamente en el análisis de estados financieros, pero ayudan a los analistas, la gerencia y otras partes interesadas a tomar una decisión. Estos métodos son:

Análisis de flujo de caja

Este método ayuda a estudiar la entrada y salida de efectivo y saldos bancarios. Bajo el método de análisis de flujo de efectivo , examinamos el movimiento de efectivo en lugar de los cambios en el capital de trabajo. El estudio del flujo de efectivo indica el propósito: inversión, operaciones y más, para lo cual la empresa está utilizando sus fondos. Además, también muestra la fuente de esos fondos.

Estado de Cambios en el Capital de Trabajo

Los cambios en el método del capital de trabajo ayudan a estudiar cualquier aumento o disminución en el capital de trabajo. El capital de trabajo es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. En otras palabras, los pasivos corrientes se deducen de los activos existentes para llegar al valor del capital de trabajo. Sin embargo, este método no da la razón de las diferencias en el capital de trabajo.

Análisis de flujo de fondos

Este método también ayuda a estudiar las fuentes y los usos de los fondos para un período determinado. Indica de dónde obtiene la empresa los fondos y dónde los gasta. Además, el análisis de flujo de fondos también ayuda a resaltar los cambios (si los hay) en la estructura financiera de una empresa.

Análisis de Costo Volumen Beneficio

El análisis Cost Volume Profit o análisis CVP ayuda a establecer una relación entre ventas, costos y ganancias. Para este análisis, separamos los costos en costos fijos y variables. Después de eso, este método ayuda a definir la relación entre las ventas y los costos variables y el costo fijo. Tal técnica ayuda a una empresa a encontrar un punto de equilibrio, un margen de seguridad, etc.

RECOMENDADO:  Tasa Nominal Libre de Riesgo – Todo lo que Necesitas Saber

Consulte ANÁLISIS CVP para más

Análisis de rendimiento

Aunque una empresa realiza un análisis financiero para analizar cómo se está desempeñando, algunas medidas de desempeño no financieras también ayudan a evaluar su desempeño. Una empresa se vuelve más rentable si satisface a sus partes interesadas y logra sus objetivos de ganancias. Por lo tanto, también establece estándares no financieros, que en última instancia ayudan en la evaluación del desempeño.

Hay varias formas que ayudan a una empresa a realizar un análisis de rendimiento. Incluye KPIs (Key Performance Indicators), benchmarking , etc.

En el negro contra en el rojo

Este método debe su existencia desde el período en que los estados financieros se usaban para ser escritos a mano. ‘En negro’ indica que la empresa se encuentra en etapa rentable, mientras que ‘en rojo’ significa que la empresa no es rentable.

Lea más sobre esto en In the Black vs. En el rojo

Ultimas palabras

En ausencia de los métodos anteriores de análisis de estados financieros, podría ser un desafío llevar a cabo una revisión financiera. Estos métodos facilitan la FSA al organizar la recopilación y evaluación de información financiera. Los bancos, auditores, firmas de analistas, agencias de calificación crediticia, prestamistas, etc., utilizan estos métodos para comprender la salud de una empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *