La política monetaria tradicional sigue tipos expansivos o contractivos, según lo que se necesite en la economía. La flexibilización cuantitativa (QE) es un tipo de política monetaria en la que un banco central genera fondos para comprar o vender valores (más comúnmente, valores gubernamentales), lo que hace que las tasas de interés disminuyan.
¿Por qué utilizar QE?
Los resultados de QE incluyen un aumento en la oferta monetaria, gracias a los fondos extra que ingresan al mercado a través de las instituciones financieras. A diferencia de la impresión de nuevos billetes de banco, la QE impacta en la economía de una manera posiblemente más controlada, al reducir las tasas de interés para mejorar las condiciones crediticias en lugar de inundar el mercado con efectivo.
Sin embargo, la QE debe equilibrarse perfectamente para evitar posibles efectos secundarios o los impactos negativos de la política. Los efectos secundarios de la QE incluyen un aumento de los precios para los consumidores, lo que también puede fomentar un aumento de las compras antes de que suban los precios.
El uso de QE es controvertido, ya que ha producido resultados mixtos (o más bien discutibles) a lo largo de los años en varios casos en todo el mundo.
El lado negativo de la QE
Cuando el mercado se inunda demasiado de dinero, puede provocar inflación. El uso de cualquier política monetaria es, por tanto, un acto de equilibrio. También puede conducir a algo llamado «estanflación», que es inflación sin ningún crecimiento económico que la acompañe.
Si bien la QE puede tener un impacto positivo en la economía, no está diseñada para usarse a largo plazo. Puede afectar la moneda del país en el que se implementa, devaluándola potencialmente, encareciendo las importaciones y, por lo tanto, también elevando el costo de producción y los precios al consumidor.
QE también depende de los bancos que participan en las transacciones de valores gubernamentales con el banco central. Se espera que los fondos que se inyectan en estos bancos se matriculen en la economía a través de préstamos y mejoren las condiciones. Sin embargo, el banco central no controla estos bancos y esto puede provocar algunos efectos secundarios no deseados (consulte el ejemplo de EE. UU. A continuación).
Facilitación cuantitativa en uso
Un enfoque más reciente para lidiar con una recesión, la flexibilización cuantitativa se implementó de manera famosa para ayudar en la crisis financiera de 2008 en los EE. UU. En esta iniciativa, la Reserva Federal de EE. UU. Aumentó la oferta monetaria a través de QE (múltiples rondas de QE) en $ 4 billones comprando up bonos e hipotecas, entre otros activos.
Al uso de QE se le atribuye en gran parte el mérito de ayudar a revertir la economía estadounidense y sacarla de la recesión. Sin embargo, se produjeron algunos efectos secundarios inesperados que desdibujaron ese hallazgo, incluidos los bancos que retuvieron aproximadamente $ 2.7 billones en reservas en exceso, lo que significa que este dinero no encontró su camino hacia la economía estadounidense.
Japón también ha utilizado QE. En 1997, Japón experimentó una recesión debido a la crisis económica de Asia. El Banco de Japón inició la QE comprando bonos y luego comprando acciones y deuda privada en un intento de revertir la economía. Sin embargo, quedó claro que en este caso, la QE no fue efectiva para reiniciar la economía, ya que continuó cayendo casi $ 1 billón durante los siguientes siete años.
Deja una respuesta