Un balance de prueba posterior al cierre enumera todas las cuentas del balance general con un saldo distinto de cero al final de un período de informe. Por lo tanto, las empresas utilizan esta herramienta para garantizar que todos los saldos deudores sean iguales al total de todos los saldos acreedores después de que un contador apruebe las entradas de cierre. Entonces, es el último paso en el ciclo contable.
El saldo de prueba posterior al cierre garantiza que no queden cuentas temporales abiertas y que todo el saldo deudor sea igual a todos los saldos acreedores. Además, determina si existen saldos en las cuentas permanentes después de pasar los asientos de cierre. Como las entradas de cierre cierran todas las cuentas temporales del libro mayor, el balance de prueba (posterior al cierre) incluye cuentas permanentes del libro mayor, o podemos decir cuentas de balance.
Este balance de prueba no incluye ningún balance de cuentas de ganancias, pérdidas o resúmenes, ya que se trata de cuentas temporales y los saldos de estas cuentas se trasladan a la cuenta de ganancias retenidas.
Tipos de balance de prueba
Hay tres tipos de balance de comprobación: balance de comprobación posterior al cierre, sin ajustar y ajustado. Entonces, entendamos la diferencia entre ellos.
Balance de comprobación ajustado
Tanto las cuentas nominales como las reales vienen en el balance de prueba ajustado. Por ejemplo, las cuentas nominales son las que tienen asientos del estado de resultados y las cuentas reales consisten en asientos del balance general. Un contador prepara este balance de prueba después de pasar las entradas de ajuste. Su propósito es probar la igualdad de débitos y créditos después de los asientos de ajuste. También sirve como base para preparar el estado financiero.
Saldo de prueba no ajustado
Los contadores de la empresa preparan el balance de comprobación no ajustado después de realizar los asientos en el diario y el libro mayor. Asegura la igualdad entre débitos y créditos después de que un contador haya terminado con la fase de registro.
Una diferencia simple entre los balances de prueba ajustados y no ajustados son las cantidades en las entradas de ajuste. Pocas entradas que están marcadas como la causa principal de la diferencia entre las entradas de balance de prueba ajustadas y no ajustadas son: gastos devengados; diferimiento del pago en el balance hasta que la empresa lo reconozca como gasto en el ejercicio contable futuro; ingresos devengados; ingreso diferido al balance hasta que la empresa lo gane en el período contable futuro; ajustes realizados en los aplazamientos anteriores que ahora están disponibles en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Balance de comprobación posterior al cierre
El propósito del balance de prueba posterior al cierre es verificar los débitos y los créditos una vez que el contador pasa las entradas de cierre de la transacción. Incluye solo las cuentas reales, ya que todas las cuentas nominales están cerradas en este momento.
En los tres tipos de balance de comprobación, el saldo neto es cero, es decir, todos los saldos deudores son iguales a todos los saldos acreedores. Una vez que un contador determina la prueba de saldo cero (el débito menos el crédito es igual a cero), significa que no hay más transacciones para el período contable anterior. Por lo tanto, cualquier transacción nueva debe ser para el próximo período contable.
Ejemplo y formato de balance de comprobación posterior al cierre
El formato del balance de prueba posterior al cierre es similar al de otros balances de prueba. Incluye número de cuenta, descripción de la cuenta, débitos y créditos.
Balance de comprobación de la empresa XYZ al 30 de junio de 20xx
Número de cuenta | Descripción | Débito | Crédito |
100 | Dinero en efectivo | $105,500 | |
150 | cuentas por cobrar | 320.000 | |
200 | Inventario | 500,500 | |
250 | Activos fijos | 2,000,000 | |
300 | Cuenta depreciada | (480.000) | |
350 | Cuentas por pagar | $195,000 | |
400 | Gasto acumulado | $108,500 | |
450 | Ganancias retenidas | 642,500 | |
500 | Acciones comunes | 1,500 | |
Totales | $2,446,000 | $2,446,000 |
Balance general versus balance de prueba posterior al cierre
Se sabe que el total en el balance general no es lo mismo que el balance de prueba posterior al cierre. Entonces, esta diferencia se debe principalmente a las contracuentas. Por ejemplo, la cuenta Depreciación acumulada tendrá un saldo acreedor y aparecerá en la columna de crédito del saldo de prueba. Por lo tanto, un contador agrega el saldo acreedor en este a otros saldos acreedores, la mayoría de los cuales son cuentas de pasivo y cuentas de capital del propietario o accionista.
En el balance general, el saldo acreedor en la Depreciación Acumulada no viene con los demás saldos acreedores. En cambio, el saldo acreedor en la depreciación acumulada será una deducción del saldo deudor en la sección de activos (propiedades, planta y equipo).
Importancia del balance de comprobación posterior al cierre
- Un balance de prueba ayuda a comprender y verificar la precisión aritmética. Tan pronto como la cantidad de registros se transfiere entre cuentas, la verificación de las cifras se vuelve extremadamente importante.
- Un balance de prueba también es útil para preparar el estado financiero. Una empresa necesita preparar un estado de pérdidas y ganancias, balance general y flujo de efectivo al final de cada período contable. Dado que los saldos de todas las cuentas del libro mayor están en el balance de prueba. Por lo tanto, facilita la preparación de los estados financieros.
- Tener un balance de prueba posterior al cierre actualizado también ayuda en el ajuste de las cuentas. Algunos ejemplos son pasivos pendientes, gastos pagados por adelantado, existencias de cierre, etc.
- Otro aspecto importante del balance de prueba posterior al cierre es que ayuda a tener un análisis comparativo, como el año actual con el año pasado o el análisis de pares. Además, esto ayuda a las organizaciones a tener una comprensión importante de las decisiones que deben tomar con respecto a diversas métricas, como ingresos, gastos, costos de producción, etc.
Deja una respuesta